viernes, 30 de diciembre de 2011

Deseos para el año nuevo

Una educación de calidad para tod@s.

Una escuela donde cada niñ@ pueda desarrollar todas sus capacidades.
¡¡Feliz año nuevo!!

martes, 27 de diciembre de 2011

La experiencia del padre de un niño de altas capacidades


 José Luis Sánchez Piñero
Eran las dos de la tarde de una soleada jornada de enero. Llevábamos horas esperando el feliz acontecimiento cuando decidimos calmar el hambre con un ligero tentempié. Al regreso, seguimos esperando un rato más.

Cansados de esperar, fuimos al mostrador. Preguntamos si sabían algo.

“¡Claro, ha nacido a las dos y diez! Os hemos llamado y nadie ha venido.”

“Qué puntería”, pensamos.

Una hora después, accedimos a la zona donde se podían ver los recién nacidos.

La primera impresión fue eso: una impresión. Ver llegar una enorme criatura, con unos pies y unas manos enormes, y saber que ese pequeño es tuyo no puede describirse con palabras. Hay que vivirlo. Es una emoción indescriptible.

Ángel nació rápido y creció más rápido aún. Pronto aprendió a comunicarse, sorprendía esa capacidad para encadenar frases con poquísimos meses. Apenas había cumplido seis meses cuando, en la consulta de la pediatra, el pequeño se puso a teclear el ordenador. La doctora le preguntó a mi señora que qué estaba haciendo el niño, a lo que ella respondió con naturalidad: “Nada, es que su padre trabaja con ordenador y él suele hacer eso”. Pero aquello no era normal, ni mucho menos habitual que un niño tan pequeño asociara el trastear el teclado y esperar que en la pantalla saliera alguna información. A mi mujer eso le dio las primeras pistas, aunque lo fue negando durante mucho tiempo, como no dándole importancia. 

Yo lo sabía, claro que lo sabía, reconocía muchas cosas propias en él. Pero no quise forzarle lo más mínimo, no quería apretarle las clavijas para que su potencial se actualizara demasiado rápido y luego tuviera los problemas que solemos tener las personas con pensamientos fuera de lo común. Le dejé seguir aposta su camino. Ya sería él quien marcara su propio desarrollo. Estaríamos ahí para apoyarle cuando lo necesitara, pero generar expectativas propias e interiorizárselas me parecía atroz. Muchos padres actúan así sin apenas advertir que eso puede se contraproducente.

lunes, 19 de diciembre de 2011

"El libro del talento". Los mejores trabajos creativos según Windows

Windows ha editado ‘El libro del Talento’ en el que se publican los 50 mejores proyectos de los estudiantes  que han participado en la iniciativa Generación 7, que se puso en marcha durante la pasada primavera con el objetivo de valorar y premiar la creatividad y el talento de los universitarios españoles.

1libro_talentoEstos trabajos constituyen una muestra excelente del talento de una generación de nativos digitales habituado al uso de la tecnología que aprovecha las herramientas informáticas e internet para amplificar la profundidad, alcance e impacto de su trabajo.

De los 50 trabajos seleccionados entre los cientos de proyectos que han participado, siete han sido valorados de forma especial y, además, han obtenido los grandes premios de la iniciativa. Los autores de los 3 trabajos mejor valorados han recibido una beca post estudio de 8.000 euros y un ultrabook dotado con tecnología de vanguardia que les permitirá seguir creando, buscando y compartiendo con Windows 7. Los cuatro finalistas siguientes, además de entrar a formar parte del Libro, también han recibido un ultrabook de última generación.

La selección de estos trabajos la ha realizado un jurado formado por docentes y profesionales de distintas áreas que han valorado proyectos de Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingenierías y Arquitectura, Ciencias Sociales y Jurídicas y Arte y Humanidades.

Con 16 años estudia primero de Física

Iris González tiene 16 años y estudia Física en la Universidade de Santiago. El suyo es uno de los casos que entra dentro de ese 2 % de niños superdotados, pero también es uno de los más especiales. No en vano, ha sido capaz de estudiar todas las asignaturas de segundo de bachillerato en menos de dos meses, presentarse a los exámenes en septiembre, aprobar, acudir a selectividad y sacar un 9.

Iris González
Iris no es una "friki sin amigos que se pasa todo el día delante del ordenador", como muchas veces se piensa de los jóvenes superdotados, ni ha sentido marginación por tener un intelecto superior.

La frustración tocó a su puerta en cuarto de ESO, cuando descubrió que en el isntituto ya "no pintaba nada" y comenzó a marcarse retos ella misma, como ir a los exámenes sin estudiar o solo habiendo estudiado un poco.

Ahora que ya está matriculada en la Universidad compostelana, apenas nota diferencia con sus compañeros de 18 años. Tampoco los profesores. Y es que, los problemas de retraimiento social son una circunstancia y no una característica de las personas que tienen altas capacidades.

Fuente: La Voz de Galicia

domingo, 18 de diciembre de 2011

Alumnado con altas capacidades intelectuales

La revista Escuela ha publicado un monográfico sobre  las altas capacidades en el que se exponen de forma casi esquemática por con gran claridad las bases del tema: conceptos, tipos de alumnado, evaluación, intervención...

Se puede descargar del enlace de la imagen:

sábado, 17 de diciembre de 2011

La creatividad puede estar en un "palito"

Las grandes ideas no solo están en el avance científico, ni la creatividad está solo en el arte. Sino que también se encuentran en esos pequeños cambios que a diario nos hacen la vida más fácil.


El 16 de diciembre falleció Manuel Jalón Corominas. Y, aunque es probable que su nombre no te suene de nada, es gracias a él como millones de personas, sobretodo mujeres, dejaron de fregar el suelo de rodillas gracias a uno de sus inventos más conocidos: la "fregona".

Siempre me había llamado la atención que dos de las creaciones españolas más universales fueran el "chupa-chups", es decir, un caramelo unido a un palito, y la fregona, y de nuevo un palito fue el que lo cambió todo. Recuerdo incluso alguna conferencia bromeé con esta coincidencia, animando a que todos pensaran nuevos usos para los palitos tan productivos como estos dos.

Y es que una gran idea puede ser realmente simple... pero hay que tenerla.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Píldoras de creatividad (I)

La creatividad puede estar en cualquier sitio.

Y una buena muestra es esta tienda de golosinas con una decoración de lo más sorprendente. Se llama The Candy Room y, eso sí, hay que viajar hasta Australia para conocerla.



Unas pildoritas ( de creatividad).


sábado, 10 de diciembre de 2011

¿Qué le pasa al cerebro cuando dormimos? (Parte II)

Dulces sueños… creativos.



Comentábamos en el post anterior la existencia de los sueños reveladores, como los que tuvieron Kekulé o Gandhi para dar con una idea genial. Y es que cuando dormimos, entramos en un estado de inconsciencia inusual, que se sale de los patrones habituales de búsqueda de soluciones, lo que puede ayudarnos a resolver problemas. Cada noche destinamos unas dos horas a inventar historias. Es en la fase REM, el sueño más profundo. Gracias a las tecnologías de neuroimagen se ha podido ver que las áreas del cerebro implicadas en los sueños son las asociadas a las imágenes visuales y a la percepción del movimiento.

También algunas zonas del cerebro más profundas vinculadas con las emociones. En cambio, tal y como explica la psicóloga de la Universidad de Harvard Deirdre Barret, el córtex prefrontal dorsolateral apenas registra actividad; y esta parte está relacionada con la acción deliberada, la evaluación de lo que es lógico y socialmente apropiado. Barret ha investigado durante una década la función de los sueños y en un estudio presentado en la Association for Psychological Science, señala que son siempre muy visuales y contiene una línea argumental que resulta casi siempre ilógica. Para esta psicóloga, “el sueño es en realidad otra forma del pensamiento, una que tiene lugar en un estado ligeramente diferente al que posee esta función cuando estamos despiertos. Aunque estemos soñando, seguimos trabajando para resolver los mismos problemas que nos acosan cuando estamos con los ojos abiertos”, explica.

En 1972, un investigador de la Universidad de Standford, William Dement, le pidió a 500 de sus estudiantes que una noche dedicaran 15 minutos, justo antes de irse a dormir, a intentar solucionar una serie de rompecabezas y que dejaran uno sin resolver para consultar con la almohada. Al día siguiente, de todos los estudiantes, 87 habían soñado con los rompecabezas y siete de esos lo habían resuelto... ¡en sueños! Neurocientíficos como Deirdre Barret apuntan a que quizás sea así porque las áreas que restringen el pensamiento a la lógica habitual y a aquello que nos es familiar apenas están activas al dormir. Eso permite que la mente explore otros caminos, que recurra a opciones no contempladas. Puede que ahí esté la clave de la creatividad y que los sueños sean una forma de adentrarse en ella. “Los científicos están viendo que la creatividad consiste en establecer conexiones donde nunca antes otros las han trazado”, indica Ricard Solé, físico e investigador Icrea de la Universitat Pompeu Fabra. Quizás, podríamos intentar consultar con la almohada un problema antes de dormir. Es posible que no ocurra nada y nos levantemos con las incógnitas con que nos acostamos. Pero, quién sabe, quizás por la mañana, enredada entre algún sueño, encontremos la solución.

Fuente: La Vanguardia

¿Qué pasa en el cerebro mientras dormimos? (Parte I)


Descansar es crucial para la salud. Pero cuando dormirmos, hacemos mucho más que descansar: el cerebro fija los recuerdos y nos prepara para adquirir nuevos conocimiento.



Una tarde de 1885, como tantas otras, el químico Friedrich August Kekulé se quedó dormido junto a la chimenea. Llevaba tiempo tratando de descifrar la arquitectura de algunas moléculas y, si bien había conseguido dar con algunas, otras, como el benceno, se le resistían. Durante aquella cabezadita, comenzó a soñar con átomos y moléculas, que se unían entre sí y formaban cadenas que se retorcían, giraban, se entrelazaban. Una de esas cadenas adquirió la forma de una serpiente que se mordía la cola formando un círculo y giraba sobre sí misma a gran velocidad. Al despertar, Kekulé vio que acababa de dar con la solución al problema de la estructura química del benceno.

Algo similar le ocurrió a Dmitri Mendeléyev, a quien un sueño le inspiró la tabla periódica de los elementos; o al médico Otto Loewi, a quien la almohada le hizo dar con un experimento de neurociencia, gracias al cual acabó ganando el premio Nobel de Medicina. La lista de sueños reveladores no se detiene ahí. Quizás Frankenstein no existiría si Mary Shelly no hubiera soñado con él, ni tampoco conoceríamos El extraño caso de doctor Jekyll y el señor Hyde, de Robert Louis Stevenson. Incluso a Beethoven y a Paul McCartney muchas de sus melodías les sobrevenían mientras dormían. Y Gandhi explicaba que la inspiración para comenzar su protesta pacífica para conseguir la independencia de India partió justamente de parajes oníricos.

Aunque muchas veces los sueños son bizarros e incoherentes, otras nos pueden conducir a resolver problemas. Ya lo dice la sabiduría popular, que nos recomienda consultar cualquier tipo de embrollo con la sabia almohada. Y es que en la mayoría de ocasiones, ocho horas de sueño reparador pueden hacer que nos levantemos con la mente clara, capaces de dilucidar una respuesta o de dar con una solución creativa a un rompecabezas.

Durante siglos se creyó que al dormir, simplemente, el cerebro se desenchufaba y entraba en un tiempo muerto en el que no pasaba nada. Pero aquella explicación no parecía tener sentido evolutivo. ¿Por qué íbamos a tener que consagrar más de un tercio de nuestras vidas al letargo con la de cosas a que se podían dedicar esas horas perdidas? Además, ese estado semiinconsciente nos dejaba totalmente vulnerables ante posibles ataques. Todos los animales, además, duermen. Algunos cerca de 20 horas al día, otros apenas tres o cuatro. Incluso los hay, como los delfines, que duermen primero con una mitad y luego con la otra del cerebro. La naturaleza, pues, debía tener sus motivos.

Experimentos y estudios conducidos en las últimas décadas han arrojado luz sobre este tema. Ahora la ciencia sabe que dormir es crucial, tanto como comer. Sin dormir, moriríamos en pocos días y dormir poco o mal compromete nuestro estado de salud, nuestras emociones e incluso las relaciones. Descansar bien es una especie de cura intensiva para el organismo física, psíquica y emocional.

Mejora nuestro humor, estado de ánimo, el sistema inmunitario, nos recarga de energía, e incluso nos hace tener mejor aspecto. También esclarece la mente, nos permite disfrutar de nuevas experiencias, adquirir información y dar con soluciones creativas. Es, además, la herramienta con que nos ha dotado la evolución para aprender.

jueves, 8 de diciembre de 2011

¿Creativos o tramposos?

Los pensadores creativos son más propensos a hacer trampa que los que son menos creativos, quizás porque ser un pensador original aumenta la capacidad de una persona de racionalizar sus acciones, según un estudio reciente.


Investigadores de la Universidad de Harvard y la Universidad de Duke llevaron a cabo cinco experimentos para determinar si las personas creativas harían trampas en situaciones en que pudieran justificar su falta de honestidad. Los hallazgos aparecen en una edición en línea de la revista Journal of Personality and Social Psychology.

“Una mayor creatividad ayuda a los individuos a resolver tareas complejas en muchos dominios, pero las chispas de creatividad podrían llevar a los individuos a tomar rutas poco éticas cuando buscan soluciones para los problemas y las tareas”, señaló en un comunicado de prensa de la revista la investigadora líder Francesca Gino, de la Universidad de Harvard.

Se evaluó la creatividad y la inteligencia de los participantes, y recibieron una pequeña suma de dinero tan solo por presentarse. En cada experimento, se les asignó tareas o pruebas en que les podían pagar más si se aprovechaban de oportunidades de hacer trampas.
Las oportunidades de hacer trampas fueron preparadas a propósito por los investigadores, algo que los participantes no sabían.

El estudio halló que las personas más creativas eran mucho más propensas a hacer trampa y que no hubo ninguna relación entre la inteligencia y la deshonestidad. Por ejemplo, las personas más inteligentes pero menos creativas no eran más propensas a hacer trampa.

“La deshonestidad y la innovación son dos de los temas sobre los que más se ha escrito en la prensa popular”, escribieron los investigadores. “Pero hasta la fecha la relación entre la creatividad y la conducta deshonesta no se había estudiado empíricamente. Los resultados del artículo actual indican que, de hecho, las personas que son creativas o trabajan en ambientes que fomentan el pensamiento creativo podrían estar en el mayor riesgo cuando se enfrentan a dilemas éticos”.

Fuente: Portal

domingo, 4 de diciembre de 2011

El liderazgo de las mujeres

Desde el momento en que la primera mujer ejecutiva tomó asiento detrás de su escritorio, la pregunta sobre si el género hace la diferencia en el estilo de liderazgo ha sido un cuestionamiento de altas implicaciones empresariales y políticas, y que ha dado lugar a muchos estudios y libros sobre el tema.


Por desgracia, todavía no hay respuestas claras y contundentes.

Por cada investigación que proclama una diferencia estadísticamente significativa entre los líderes masculinos y femeninos, otros insisten en que no existen.

No es que unos sean mejores que otros, el punto es que hombres y mujeres tienen ciertas habilidades más desarrollas, lo que hace que tengan estilos gerenciales distintos.

No se trata de fomentar la lucha de géneros y de ensalzar o desmeritar el trabajo de unos y otros.

El punto clave de poder establecer estas diferencias es buscar la complementariedad de los equipos ejecutivos de las organizaciones para un mejor desarrollo de las mismas.

martes, 29 de noviembre de 2011

La creatividad necesita su tiempo

La creatividad es un proceso que necesita su tiempo. No puede ser condicionada y, casi siempre, se lleva mal con las prisas.

Para probar esta idea la agencia hungara Café Creative ha realizado este pequeño experimento.

Dieron a unos niños un dibujo inacabado y les pidieron que lo completaran en 10 segundos. Luego volvieron a repetir el experimento, pero esta vez ampliando el tiempo a 10 minutos. El resultado es bastante clarificador.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Iniciativa de construcción del primer centro académico para superdotados de España

La Asociación Talents presidida por D. Sergio Montilla Haro que cuenta con 53 titulaciones académicas conseguidas en las mejores facultades y escuelas universitarias de los Estados Unidos de América y un CI (cociente de inteligencia) de 230 ha iniciado la ronda de negociaciones con empresas interesadas en la construcción de un centro académico para alumnos de alto rendimiento intelectual según declaraba Montilla. Montilla como presidente de la entidad ha iniciado una ronda de contactos con empresas multinacionales al parecer interesadas en fimanciar el proyecto pero no descartan aquellas que quieran sumarse y para ello pueden contactar a la Asociación Talents en el teléfono 807575717 nos recuerda Montilla.

Las personas interesadas en dar soporte a la iniciativa pueden contactar con la Asociación Talents en el teléfono 807505717 bien sea aportando algún donativo para la construcción o bien para dar soporte moral a los creadores de la iniciativa y participar en la iniciativa legislativa popular "Un colegio digno para las personas de altas capacidades intelectuales".

Enseñar a los niños superdotados en la era digital

El entorno educativo ha experimentado notables cambios desde los tiempos en que el curriculum básico estaba constituido por lectura, escritura y aritmética.  Se ha pasado al uso de conceptos más amplios como alfabetización  y matemáticas para reflejar el movimiento que va más allá de la enseñanza de las habilidades básicas para decodificar palabras, usar la ortografía y la gramática correctamente o calcular sumas y dividir fracciones : se ha pasado al desarrollo de estas habilidades como la base para desarrollar el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la toma de decisiones en contextos diversos.
La alfabetización y las matemáticas continúan siendo importantes incluso en nuestro nuevo siglo y con el uso de ordenadores, calculadoras, etc. Sin embargo, las habilidades básicas siguen estando centradas en la comprensión, la comunicación y el uso de la información. En EEUU las cuatro habilidades básicas incluyen materias fundamentales ; habilidades para el aprendizaje y la innovación ; habilidades relacionadas con la información, los medios y las tecnologías ; y habilidades para la vida y la carrera. Por tanto, hemos evolucionado de la lectura, escritura, aritmética a las habilidades de comunicación, de pensamiento crítico, de creatividad, de colaboración, de comprensión intercultural, de informática y para la carrera. No sólo hay que enseñar a los estudiantes las habilidades básicas, sino también el uso de las nuevas herramientas para que puedan enfrentarse a este nuevo mundo.

Si pasamos al mundo de los superdotados , ¿que significa enseñar la alfabetización y matemáticas a estos estudiantes en plena era digital? Para empezar habrá que estar más atentos  a enseñar comprensión del significado del texto que a pronunciar conjuntos de letras, a  expresar las ideas mejor que a formar letras y palabras, o a aplicar conceptos numéricos mejor que las respuestas correctas en informática. Para continuar,  deberemos ampliar nuestro concepto de alfabetización y numeración para desarrollar nuevas habilidades para conceptos emergentes  que contienen letras y números.  El contenido académico abarcará  un amplio rango de materias (literatura, ciencias, ciencias sociales) y habrán de adquirirse habilidades en función de un futuro empleo en distintas profesiones. Se  deberán resolver problemas prácticos de la vida cotidiana. Si los estudiantes trabajan para aprender habilidades básicas, no se les deberá retrasar con actividades repetitivas, más bien habrá que explorar el uso de tecnologías como calculadoras y aparatos de ayuda como lectores de texto y programas de dictado. Finalmente, habrá que recordar que las materias enseñadas son simplemente medios para fines más importantes que implican el uso de palabras y números para resolver problemas en la escuela, en el trabajo y en la vida diaria.

Extracto de: Ludlow, Barbara. “The Value of the Three Rs in the Digital Age”. En : Teaching Exceptional Children, nov/dec. 2011, vol. 4, nº 2, p. 6

sábado, 26 de noviembre de 2011

¿La ingesta de pescado durante el embarazo mejora el cerebro de los niños?

Pues eso parece concluirse del último estudio que se ha presentado en el marco del "Proyecto Nutrimenthe".

El consumo de pescado durante el embarazo mejora el funcionamiento del cerebro de los niños, según han demostrado los resultados de un estudio realizado por investigadores del Helmholtz Zentrum München, German Research Centre for Environmental Health, en Alemania, en el marco del 'Proyecto Nutrimenthe'.
 
La afirmación de que 'el pescado es bueno' está cada vez más respaldada por evidencias científicas. En concreto, el pescado azul es la mayor fuente de ácidos grasos de cadena larga omega-3, que incluye el ácido docosahexaenoico (DHA, por su siglas en inglés), un importante componente estructural de las células, sobre todo las del cerebro, y que se acumula durante el desarrollo.

Sin embargo, aún no se había constatado que estos beneficios se tradujeran en términos de actividad mental. El Estudio ALSPAC, iniciado en 1991 para entender los factores genéticos y medioambientales implicados en el desarrollo de enfermedades, ya demostró que la ingesta de pescado durante el embarazo está relacionada con el cociente intelectual, sobre todo la inteligencia verbal del niño a los ocho años.

Los resultados del 'Proyecto Nutrimenthe', presentados por la doctora Eva Lattka, del Helmholtz Zentrum München, German Research Centre for Environmental Health, ha confirmado que los niños nacidos de las mujeres que realizaron los mayores consumos de pescado durante el embarazo lograban los mejores resultados en los test de inteligencia verbal, habilidades motoras y sociabilidad.

Fuente: EuropaPress

domingo, 18 de septiembre de 2011

El ejercicio físico mejora el cociente intelectual


Los adultos jóvenes que están en forma tienen un mayor cociente intelectual (CI) y son más propensos a ir a la universidad, según reveló un estudio llevado a cabo en la Academia Sahlgrenska y el Hospital Universitario Sahlgrenska. 

Los resultados fueron publicados el 1 de diciembre de 2009 en las actas de la prestigiosa Academia Nacional de Ciencias (PNAS). En el estudio participaron 1,2 millones de hombres suecos haciendo el servicio militar que habían nacido entre 1950 y 1976. El grupo de investigación analizó los resultados de las pruebas físicas y el CI, mostrando un vínculo claro entre el buen estado físico y mejores resultados en la prueba de CI. Las relaciones más fuertes son con el pensamiento lógico y la comprensión verbal. Pero es sólo la aptitud que tiene un papel en los resultados de los test de inteligencia, y no la fuerza.

"Estar en forma significa que usted también tiene buen corazón y la capacidad pulmonar y que su cerebro recibe suficiente de oxígeno", dice Michael Nilsson, profesor de la Academia Sahlgrenska y el médico jefe del Hospital Universitario de Sahlgrenska.
"Esta puede ser una de las razones por las cuales podemos ver una clara relación con la aptitud, pero no con la fuerza muscular. También estamos viendo que hay factores de crecimiento que son importantes ".

Al analizar los datos para los gemelos, los investigadores han podido determinar que se trata principalmente los factores ambientales y no genes los que explican la relación entre la aptitud y un mayor CI.
 
"También hemos demostrado que aquellos jóvenes que mejoran su forma física entre las edades de 15 y 18 años aumentan su rendimiento cognitivo", dice María Åberg, investigador de la Academia Sahlgrenska y médico en el centro de salud DBY. "La educación física es un tema que debe ocupar un lugar importante en las escuelas, y es una necesidad absoluta si queremos tener éxito en matemáticas y otras asignaturas teóricas".
 
Los investigadores también han comparado los resultados de las pruebas de aptitud con la condición socio-económica de los hombres en la vida. Los que estaban en condiciones a los 18 eran más propensos a entrar en la educación superior, y a tener puestos de trabajo más cualificados.
 
El vínculo entre la condición física y el rendimiento mental ha sido demostrado en estudios realizados en animales, niños y ancianos. Sin embargo, los estudios sobre los adultos jóvenes han sido contradictorios hasta la fecha. Alrededor de la edad de veinte años nuestro cerebro todavía pueden cambiar rápidamente como resultado del desarrollo cognitivo y emocional. 

Fuente: http://www.sahlgrenska.gu.se/english/news_and_events/
Artículo: Cardiovascular fitness is associated with cognition in young adulthood
Autores: Maria A. I. Åberg, Nancy L. Pedersen, Kjell Torén, Magnus Svartengren, Björn Bäckstrand, Tommy Johnsson, Christiana M. Cooper-Kuhn, N. David Åberg, Michael Nilsson and H. Georg Kuhn

lunes, 12 de septiembre de 2011

La vuelta al "cole"

Hoy empieza un nuevo curso.

Otros años un día como hoy invitaba a hacer planes, era como un enorme abanico de posibilidades, pero este curso se presenta más gris que otra cosa. No hablo solo de los niños y niñas —que espero sigan empezando el curso con ilusión, como lo hemos hecho todos—, sino de los profes, directores, orientadores y más personas que hacen que la educación en este país siga funcionando. Y es que las perspectivas no son muy halagüeñas. Sin dinero para inversiones, sin dinero para profesorado... sin dinero, vaya, hay muchos proyectos que se quedarán a medio camino.

Supongo que una vez más la imaginación tendrá que suplir los recursos, pero la verdad es que aunque la imaginación no tiene límite, cansa tener siempre esta sensación de "a nadie le importa".

Pero bueno, tal vez es solo la depresión post-vacacional. Ya verás que pronto vuelvo a ser la misma.

¡¡Feliz curso 2011-12!!

sábado, 18 de junio de 2011

Como hemos cambiado

No hace muchos años, cuando alguien tenía la necesidad de decir algo, de dejar por escrito sus pensamientos o reflexiones, solía empezar a escribir: "Querido diario..." y ese cuaderno se escondía de los ojos de los demás, porque contenía nuestros secretos más íntimos, ¡pobre de quién osase abrirlo o leerlo! Hoy en día, si sentimos dicha necesidad, abrimos un blog y dejamos nuestros pensamientos e ideas en manos de millones de desconocidos.


No puede hacer mucho, cuando te enamorabas o te desenamorabas o eras infiel o te lo eran, compartías todas esas cuestiones con un grupo reducidos de amig@s y con la almohada-consejera. Hoy basta poner la tele en marcha para ver el inicio-desarrollo-cuernos-reconciliación-nuevos cuernos-final de cualquier relación.

No hace tanto, cuando una persona tenía una discapacidad física o mental, podía tener una vida muy limitada, con pocas posibilidades de entretenimiento, de normalización y, en ocasiones extremas, viéndose sometida al rechazo o al aislamiento. Hoy por hoy, y aún consciente de que queda camino por recorrer, es un placer ver como las escuelas y la sociedad en general se ha normalizado mucho más, como tod@s vamos teniendo los mismos derechos y se nos van ofreciendo los mismos recursos para disfrutarlos. 

Bien, pues en este momento tan social, tan extrovertidos todos nosotros, tan dados a darnos a conocer y mostrarnos a los demás tal como somos, una familia viene a hacerme una consulta sobre su hija superdotada. El problema no es que sea o no muy inteligente, que lo es, que ellos ya lo saben desde hace años, el problema es que ella misma y, muy especialmente, los demás, se están empezando a dar cuenta de ello. Y eso sí que no. Que su hija no va a ser diferente. Que después la mirarán de "otra manera". Y que eso no puede ser bueno.

Y digo yo ¿tan mal lo estamos haciendo? ¿tan mal que todo el mundo desea darse a conocer, mostrarse tal cómo es, sin tabúes de ningún tipo, menos nuestros chicos y chicas superdotados? 

jueves, 16 de junio de 2011

La importancia de los matices

Green cat (Andy Warhol, 1956)
En una canción de Fito y Fitipaldis escucho: "raro, no digo diferente, digo raro" y no puedo dejar de preguntarme si realmente se puede hacer esa precisión aunque a mi, sinceramente si que me suenan "distintos". Al fin y al cabo ¿quién no ha oído la expresión "eres más raro que un gato verde"? (quién dice gato, dice perro...) y, sin embargo, "ser diferente" es como otra cosa ¿no?

Mi primera parada es en la RAE y su diccionario y allí la conclusión es que son sinónimos y que distinguirlos es bastante peliagudo porque en teoría ambas expresan lo mismo, el "quid" de la cuestión parece radicar entonces en el "matiz" de la palabra elegida.

Miremos sino estos términos, todos sinónimos, pero sin embargo, algunos tienen para mi connotaciones más positivas: insigne, sobresaliente, extraordinario o excelente; y otros, en general, diría que me gustan menos: extravagante, inhabitual o escaso. 

Pero el colmo es lo que me pasa con estos tres adjetivos: distinto, diferente y diverso. Hay uno que prefiero claramente a los demás ¿adivinas cuál es?

martes, 14 de junio de 2011

Detalles que me irritan (II): las personas que siguen hablando de tópicos

Leo en un periódico una entrevista sobre los niños y niñas superdotados:

—¿Cómo pueden saber unos padres que su hijo es superdotado?
Los padres tienen que tener claros unos síntomas. El más
inmediato es el aburrimiento en clase. El cerebro humano está hecho para aprender y para tener el placer intelectual del aprendizaje. Si no hay placer intelectual y hay aburrimiento se tiene que mirar. Eso sí, no siempre es superdotación. También encontraríamos muchos superdotados en las bolsas de fracaso escolar.
 
Y fíjate como alguien que no mide sus palabras, sino que solo busca la notoriedad, es capaz de caer en los tópicos más manidos sobre la superdotación.

Las familias se merecen algo mejor. Se merecen la verdad. Se merecen la seriedad de  unos profesionales que les hablen con claridad de los temas y que sepan de lo que hablan. Y sí, igual que me siento indignada cuando oigo que a una familia le han dado como respuesta una evasiva o un "no sé nada sobre este tema" porque creo que es obligación de todo profesional de la educación estar preparado para trabajar con las diferencias y características de cada alumno; igual de mal me siento cuando veo que se les sigue ofreciendo una imagen distorsionada de la verdad, llena de sombras y peligros.

Claro que estos niños y niñas son especiales, como muchos otros alumnos; y diferentes, como otros tantos; y necesitan una atención especializada, ¡y hay que exigirla! Pero eso no tiene que venderse envuelto en mensajes medio-verdad, medio-mentira.

Y es que ni todos los superdotados se aburren en el aula; ni todos los que se aburren son superdotados. Pero eso no es todo, porque tampoco es cierto que la mayoría de los superdotados fracasen en la escuela, aunque pueda haber alguno que lo haga. Porque de ser así, viviríamos rodeados de superdotados. Entiéndeme, ¡ojalá fuera así! pero como se dice popularmente "va a ser que no".

Fuente: Diario de Mallorca

jueves, 9 de junio de 2011

Un entrenamiento mental ¡que funciona!

Al igual que cuidamos nuestra alimentación, nuestro sueño, o nuestro cuerpo, muchos, cada vez más, somos los que estamos preocupados por cuidar nuestra mente. La ampliación de la esperanza de vida, el deseo de disfrutar hasta edades avanzadas de una capacidad de razonamiento correcto, ha convertido en superventas los programas tipo brain-training, y las antesalas de cualquier consulta médica en una suerte de competición entre crucigramas y sudokus. Sin embargo, todos estos intentos se basan más en intuiciones que en datos reales... al menos hasta que John Jonides Profesor de Psicología y Neurociencia de la Universidad de Michigan ha presentado sus conclusiones el pasado 28 de mayo en la la reunión anual de la Association for Psychological Science en Washington, DC. Y es que según Jonides jugar durante unos 20 minutos puede ayudarnos a mejorar nuestra capacidad de razonar y resolver problemas nuevos... eso sí, no vale cualquier tipo de juego, sino el llamado "n-back".

El ejercicio mental consiste en recordar las posiciones de una figura que se mueve de forma cíclica en una pantalla. Así de simple. Según los expertos e investigadores, la práctica diaria de esta actitivida, al menos durante un cuarto de hora, asegura unos resultados muy positivos respecto al aumento de la capacidad cognitiva y la inteligencia. El ejercicio puede ir complicándose e incluir también señales acústicas, o más de una señal visual o acústica a la vez.

El llamado «entrenamiento n-back» consistió en realizar este tipo de tareas durante unos 20 minutos cada día durante 20 días mejora significativamente el rendimiento en una prueba de nivel de líquido de la inteligencia, la capacidad de razonar y resolver problemas nuevos, que es un elemento crucial de la inteligencia general. Y esta mejora se prolongó hasta por tres meses.

Este ejercicio mental utiliza una función del cerebro conocida como memoria de trabajo, que no es sino la capacidad de retener información de forma activa, a pesar de que se produzcan distracciones o interferencias en una tarea.


Los estudios también incluyeron pruebas con niños, mostrando el mismo tipo de efecto de entrenamiento utilizando una versión del juego de video de entrenamiento n-back, y demostrando que el entrenamiento mental en la tarea n-back da lugar a mejoras en las pruebas de inteligencia fluida.

Hace poco, otro grupo de investigadores sugirió la relación de este tipo de memoria con los numerosos olvidos que sufren las personas mayores cuando, por ejemplo, son incapaces de recordar qué estaban haciendo si, por cualquier causa, son interrumpidos o se les propone otra tarea.

Tú mismo puedes “fabricar” una prueba similar, utilizando 20 papeles en los que previamente se han dibujado sendas figuras geométricas que, ordenadas aleatoriamente de forma diferente, sirven para entrenar el cerebro ayudando a su “puesta a punto”. Además, este tipo de entrenamiento me recuerda mucho a un juego llamado "Memory" donde ibas emparejando dibujos después de levantarlos aleatoriamente de dos en dos. En cualquier caso lo importante parece ser la constancia...¡y el no hacer trampas!

Jonides y sus colegas también realizaron estudios de imagen neuronal de los adultos para mostrar el resultado de la actividad como la formación del cerebro afectada.

"Hemos encontrado dos efectos de nuestro régimen de entrenamiento", dijo. "Después del entrenamiento, la gente ha reducido las cantidades de flujo sanguíneo en las regiones cerebrales activas cuando se estaban haciendo tareas de entrenamiento. Y tenían mayores cantidades de flujo sanguíneo en las regiones cuando no estaban haciendo tareas de entrenamiento.

"De alguna manera, esto es muy similar a la formación de un músculo en el cuerpo, y en cierto modo, es diferente. Cuando nuevas fibras musculares han crecido como resultado de la formación, exigen un mayor flujo de sangre cuando no se están utilizando. Sin embargo, por el contrario, cuando los músculos nuevas están en uso, se requiere más sangre, a diferencia de las regiones de formación del cerebro.

jueves, 2 de junio de 2011

Lo difícil no es tener buenas ideas, sino hacerse buenas preguntas

¿Te has preguntado alguna vez como a alguien se le pudo ocurrir una idea tan buena, tan ingeniosa? Pues probablemente fue porque se hizo la pregunta adecuada. Y es que para llegar a tener buenas ideas, primero hay que dominar el arte de plantear las preguntas correctas, que generan respuestas. Y a eso se llega gracias a la curiosidad, que supera por mucho a la inteligencia, ya que propicia la creatividad y las nuevas ideas; para ser innovadores hay que preguntarse y buscar las respuestas que ya están en nuestra mente.

¿Sabías que la palabra "idea" proviene del griego idein, que significa "ver"? Evidentemente no es ninguna coincidencia. Como dicen los coautores Andy Boynton y Bill Fischer, junto con el periodista William Bole, en su libro The Idea Hunter: How to Find the Best Ideas and Make Them Happen (El cazador de ideas: cómo encontrar las mejores ideas y hacerlas funcionar), las mejores ideas de negocios no ocurren de la nada. 

Normalmente están a simple vista, acurrucadas en algún lugar, esperando a que alguien las note. En el libro aparecen numerosos ejemplos de ello, por ejemplo, el pequeño trozo de material ligero que Henry Ford recogió de una pista de carreras en Palm Beach en 1905: un trozo de escombro de un auto francés "era muy ligero y fuerte. Me pregunté de qué estaba hecho, y nadie lo sabía". El material resultó ser una aleación de acero que contenía vanadio, que en aquel entonces no se fabricaba en Estados Unidos. Ford reunió a su mejor equipo de investigación y desarrollo para que trabajara en eso, y tres años después, su compañía lanzó una línea de autos más durables y ligeros, que dieron a Ford una ventaja decisiva en el caótico y atiborrado mercado de automóviles.

The Idea Hunter ofrece docenas de ejemplos similares de compañías estadounidenses emblemáticas como Disney, Google o American Express para dejar esto claro, algo que nos anima a todos los que no somos genios. Esa "curiosidad puede compensar la falta de brillantez". Como dijo en alguna ocasión Albert Einstein, "no tengo ningún talento especial, sólo tengo una curiosidad apasionante". 

De hecho, los autores afirman que "la gente más brillante en una organización tiende a sobrestimar el poder de su mente", lo que hace que se "aferren a su fórmula de éxito y no salgan en busca de mejores ideas. En otras palabras, no están lo suficientemente interesados". 

La mayor parte de The Idea Hunter es una guía paso a paso para hacer que el interés ferviente en el mundo salga del cubículo para crear productos y servicios exitosos. 

En otro apasionante libro titulado Brainsteering: A Better Approach to Breakthrough Ideas (Un mejor enfoque para tener ideas extraordinarias), los coautores Kevin P. Coyne y Shawn T. Coyne tratan el mismo proceso desde la perspectiva de una nueva investigación sobre el funcionamiento del cerebro. 

Gran parte de la sabiduría convencional sobre la innovación no es cierta. Sí existen las malas ideas, es decir, la lista de todas las ideas que aparecen en tu cabeza no generarán la mejor, y la mayoría de las sesiones de "lluvias de ideas" simplemente no funcionan. 

Quizás ya te habías dado cuenta de esto, por experiencia. Según Brainsteering, estás listo para el siguiente paso: dominar el arte de plantear las preguntas correctas, que tienen mejores posibilidades de generar respuestas excelentes, en comparación con las preguntas que quizás ya estás haciendo ahora. 

Sabiendo que dominar este arte requiere de paciencia y perseverancia, los autores ofrecen un ejercicio que puedes intentar ya: cada vez que se te atraviese una idea que admires (un producto o servicio nuevo, un anuncio publicitario convincente, una estrategia astuta para ahorrar dinero), pregúntate cuáles son tres posibles preguntas que hubieras tendido que plantearte para que se te ocurriera esa idea. 

Que no te dé miedo pensar a lo grande. En lugar de preguntar, por ejemplo, "¿Cómo podemos expandir la distribución para lograr el crecimiento del volumen de ventas de 5% este año?", pregunta "¿Qué se necesita para que nuestro producto llegue a todos los consumidores del mundo?". 

Por muy audaz que suene, los autores dicen que ese objetivo audaz (fijado hace décadas) funcionó bastante bien para Coca-Cola.

Iniciativas estupendas

Existe una página llamada hacesfalta.org de la Fundación Hazloposible que tiene en su web un enlace para la iniciativa personal y que es (y cito textualmente): "una idea para invitar a otras personas a actuar para mejorar lo que les preocupa, para contagiar lo que aman, para logar algo mucho más grande que una idea."

Pues he aquí que Sandra de Vigo se ha animado y ha propuesto una iniciativa personal para niños y niñas de Altas Capacidades en su localidad. Dice así:

"Los niños con altas capacidades intelectuales están por la mañanas en colegios dónde la mayor parte de tiempo aprenden cosas que ya saben o no les interesa; este centro abriría por lar tardes, los niños podrían hacer matemáticas, tiro con arco, literatura, arte, física, astronomía lo que a ellos les interesa. Apoyo a padres en los tests de detección precoces, etc"

De momento ya ha encontrado a 4 colaboradoras para su proyecto y espero que encuentre muchas más. Este tipo de iniciativas son estupendas y me hacen pensar que las cosas pueden ir a mejor.

martes, 24 de mayo de 2011

viernes, 20 de mayo de 2011

Los caballeros las prefieren rubias

O al menos eso es lo que afirmaba la comedia de Howard Hawks de 1953 y ahora, en pleno siglo XXI podríamos decir que rubias no sé, pero no muy listas sí parecen preferirlas, o al menos eso es lo que se desprende del estudio que hoy os presento. Y es que lamentablemente parece que la mujer ideal del siglo XXI ya no enamora a su pareja con la mente.


Que las mujeres inteligentes encuentran más problemas a la hora de pasar por el altar no son meras elucubraciones, sino las conclusiones de un estudio realizado por las Universidades del Reino Unido de Edimburgo, Aberdeen, Bristol y Glasgow, y publicado en el Journal of Personality and Individual Differences, según el cual cuanto más lista es una mujer más decrecen sus posibilidades de encontrar pareja estable, mientras que para el hombre ocurre al revés.

Las mujeres buscan hombres inteligentes, con un cerebro claro, agudo y activo. Por contra, los varones no parecen buscar mujeres brillantes. Según esta investigación, un cociente intelectual alto en los hombres dispara sus posibilidades de casarse, al contrario que en las féminas.

Según el informe realizado, la posibilidad de contraer matrimonio en el caso de los varones aumenta en un 35% por cada 16 puntos de subida en su cociente intelectual. En el caso de las mujeres ocurre al contrario, y es que los hombres parecen preferirlas "barbies" y tontas, mujeres florero, que cumplan su función de perfecta ama de casa y no les creen complejo de inferioridad, 16 puntos más, suponen para las mujeres un 40% más de posibilidades de quedarse solteras.

El artículo asegura que, después de un estudio realizado entre 900 hombres y mujeres a los que se les hizo una prueba de cociente intelectual cuando tenían 11 años, y que fueron entrevistados 40 años después para saber con quiénes se habían casado, se descubrió que las posibilidades de contraer matrimonio son un 40% menores si ellas deciden continuar con sus estudios superiores e ingresar en la universidad.

En resumen, a la hora de quedarse sola, la inteligencia y la prioridad que las mujeres den a su carrera profesional parecen ser dos factores decisivos. Las mujeres que carecen de licenciatura lo tienen mejor para enamorar a un hombre preparado. Increíble, pero cierto, en pleno siglo XXI.

Y es que, pese a que la mayoría de los hombres digan lo contrario, de ser verdad lo que afirman los psicólogos, éstos siguen gustando de mujeres tradicionales que les esperan en casa con las pantuflas y la comida en la mesa. El encargado de tan sorprendente estudio, Paul Brown, psicólogo de la universidad de Nottingham, explicaba que: "Las mujeres en la treintena avanzada que tienen una carrera profesional (...) simplemente encuentran que los hombres no son interesantes", explicó. Una mujer de alto cociente intelectual puede no encontrar interesantes a sus posibles parejas, sumado al hecho de que hay hombres que escogen mujeres con un perfil más tradicional: "Los varones prefieren mujeres que se asemejen a sus madres, y que les den apoyo en casa cuando salgan a trabajar, mientras que las mujeres de éxito buscan en cambio a hombres "interesantes" y prefieren esperar más antes de elegir".

"Es difícil —añade—. Las mujeres quieren más independencia, pero a la vez todos buscamos relaciones. La paradoja de la posición post-feminista está en crear un sistema social en el que la independencia y la interdependencia puedan florecer".

Otra posible causa de la reducción de las tasas de matrimonio para las mujeres inteligentes puede deberse a que pasan más tiempo estudiando que otras féminas, y por lo tanto retrasan su matrimonio más allá del punto de su máximo atractivo y de su mayor fertilidad, según un estudio consignado en 'Australian Twins Registry', llamado 'La educación superior reduce la salud reproductiva de las mujeres'.

Fuente: Sunday Times

martes, 17 de mayo de 2011

Un buen CI no garantiza el éxito en la vida

Los test de inteligencia se han considerado una herramienta válida para predecir el éxito académico, social y profesional de las personas. Sin embargo, una nueva investigación que ha repasado varios estudios con un total de 2.000 voluntarios acaba de poner en entredicho la validez de esta relación: un mayor cociente intelectual no implica más posibilidades de desarrollar estos logros. O, al menos, no hasta el punto que se creía. 


La nueva investigación, desarrollada en la Universidad de Pensilvania (EE.UU.) y publicada en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), muestra que la motivación de una persona para hacer la prueba de inteligencia puede influir en el resultado tanto como sus propias capacidades cognitivas. La hipótesis era que las diferencias individuales en pruebas donde no había una motivación concreta eran, de hecho, mucho mayores que las que normalmente asume la literatura de las ciencias sociales. Con estas ideas en mente, los investigadores se pusieron a examinar los exámenes de CI.

Estudiaron a un grupo de 2008 jóvenes, algunos de los cuales recibieron un premio en efectivo por sus buenos resultados, y otros debieron tomar las pruebas por nada. "Como era previsible, se observó una relación directa entre la magnitud del incentivo y la medición del CI", comentaron los investigadores. Dicho de otro modo, cuanto más dinero se prometía, más inteligentes eran los jóvenes. Una vez que se ha tenido en cuenta este efecto, la capacidad que se atribuye a la puntuación obtenida para predecir éxitos en la vida disminuye considerablemente, según concluyen los autores. 

La investigadora Ángela Lee Duckworth, del departamento de Psicología de la citada institución, y sus colegas consideran que se ha producido una "desafortunada confusión" entre el cociente intelectual y la inteligencia. El primero mide los resultados de un test, en el cual se ha podido poner mayor o menor empeño, mientras que la segunda es una capacidad latente que puede expresarse en diversas circunstancias de la vida.

Además, el análisis de estudios anteriores, que siguieron el desarrollo de niños tras medirles el cociente intelectual, ha llevado a los autores a concluir que el efecto de la motivación en la puntuación obtenida es "mucho mayor de lo que ahora se asume" en la literatura científica. Tras introducir esta nueva variable, se reduce significativamente "la validez predictiva de la inteligencia para resultados vitales, particularmente en contextos no académicos". Es decir, los niños que son buenos rindiendo examen en la escuela tienden a permanecer en la escuela, pero eso no quiere decir que sean buenos a la hora de conservar un trabajo", sostienen los investigadores, aunque agregan que la inteligencia obviamente influye.

La investigación también establece que la motivación influye de modo engañoso en el resultado de los tests de CI. En las personas que son objetivamente más inteligentes es un factor menos variable. Obtener un elevado nivel de CI demanda inteligencia y motivación, pero recibir una baja calificación puede deberse tanto a una inteligencia limitada como a una baja motivación.

"Un test no predice la capacidad para montar un negocio, tener amigos fiables o formar una familia feliz", argumenta el doctor Luis de Rivera, catedrático de Psiquiatría y director del Máster de Psicoterapia de la Universidad Autónoma de Madrid. "Los test miden las capacidades lógico-matemáticas, pero hay otros tipos de inteligencia".

VALIDEZ Y FIABILIDAD

Por su parte, el neuropsicólogo José Antonio Portellano, profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid, defiende la validez de los las pruebas de inteligencia siempre que las realice un experto e incorporen un análisis estadístico que garantice la validez y fiabilidad de los resultados. "Lo demás, lo que encuentras en Internet o en las revistas, son divertimentos, y son un desprestigio para los test".

Este experto recuerda, en cualquier caso, que "los test de inteligencia no son el 'bálsamo de Fierabrás': puede haber personas psicóticas, con un gran cociente intelectual pero sin inteligencia emocional". De Rivera también apunta a este componente social de la inteligencia, el cual adquirirá, a su juicio, un protagonismo cada vez mayor. 

"Se empieza a descubrir este nuevo aspecto. Algo está cambiando en la sociedad y eso hace que nos demos cuenta de que la inteligencia lógico-matemática no es la más importante en esta nueva era en la que estamos entrando", aventura. "En una cultura irracional, la razón es utilísima; pero cuando todo el mundo es muy racional, el péndulo cambia de sentido", augura De Rivera. 



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Compartir